28/9/12

Leer… ¿para qué?


Como se mencionaba en la entrada anterior; Leer… ¿Para qué?, la competencia lectora desde PISA forma parte de los materiales más nuevos publicados por el INEE. La elaboración de este tipo de textos busca incidir en un público particular, es decir, el integrado por docentes de educación secundaria y media superior, de ahí que la autoría del material sea de Salvador Saulés Estrada, uno de los egresados de la MADEMS en el área de español.

El texto se divide en cuatro partes: la presentación; de la habilidad individual a la práctica sociocultural y, la última, entonces, ¿para qué leemos?, en la dos primeras partes se explica con bastante sencillez cuáles son los propósitos del cuaderno. Además, el autor toca de manera sintética cómo concibe PISA la competencia lectora, los usos que damos a la lectura (leer para hacer, leer para informarse y leer para entretenerse) y algunos aspectos sobre la organización y la tipología textual.


Con el fin de entender la organización que PISA le da a la competencia lectora, Saulés Estrada retoma las aproximaciones a la lectura que Daniel Cassany hizo en Prácticas letradas contemporáneas, así, el autor hace un recorrido por la perspectiva lingüística, la perspectiva psicolingüística y la perspectiva sociocultural de la lectura. Destaca la última perspectiva porque se ocupa del contexto situacional del texto y otros elementos como el lector potencial, la intención y el interés del autor .

Vale la pena revisar el material y darse una idea de la prospectiva conceptual que ahora Saulés Estrada le da a su trabajo de intervención educativa.

23/9/12

La competencia lectora desde PISA


La comprensión de lectura sigue siendo un asunto que nos atañe a todos los docentes pues lograr que nuestros alumnos desarrollen la habilidad lectora es un reto dentro del área de español que debería ser fomentada en la labor de los docentes de otras áreas del conocimiento. Con el propósito de asumir ese reto para guiar nuestro trabajo hacia propuestas didácticas que permitan lograr que nuestros alumnos alcancen una adecuada comprensión lectora, compartimos los enlaces de cuatro textos que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha dispuesto para todos los interesados.

La colección La competencia lectora desde PISA reúne cuatro textos que consideramos son de utilidad para reflexionar sobre aquello que necesitamos incentivar en nuestros alumnos, aquello que requerimos para desarrollar propuestas de trabajo en el aula y, aquello que nos recuerde que la evaluación es medio y no un fin, y actuar en consecuencia.




Y Leer… ¿Para qué?


Esta colección nos brinda información que deriva de los resultados de la prueba PISA de cuyos alcances cada uno de nosotros tiene un punto de vista distinto y respetable. Consideramos que debe tomarse así, como una prueba que arroja resultados que se convierten en un medio para que los docentes encaminemos nuestro trabajo hacia propuestas que contribuyan en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes.

* Los invitamos a revisar las entradas de los cuatro textos por separado en nuestra sección Escritura, lectura y educación  

18/9/12

MADEMS ESPAÑOL: Hoy educación; hoy UNAM

MADEMS ESPAÑOL: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...

Cada mes pueden consultar el nuevo número.


HEBDOMADARIO
Núm. 392
(10 al 14 de septiembre de 2012)

Gilberto Guevara Niebla
Director General
Revista Educación 2001

12/9/12

México, con mayor número de analfabetas que hace poco más de 10 años

 En el 2000 había cinco millones 742 mil, y en 2010, existían cinco millones 948 mil, señaló Hugo Casanova Cardiel, investigador del IISUE de la UNAM

La situación de analfabetismo en México es dramática. Tenemos casi seis millones de mexicanos, mayores de 15 años, en esa condición; de ellos, poco más de tres millones y medio son mujeres, y dos millones 300 mil, hombres.

Incluso hoy, en números absolutos, hay más analfabetas en el país que hace poco más de 10 años. “Las variaciones son mínimas pero preocupantes; por ejemplo, en 2000-2005 teníamos cinco millones 742 mil, y cinco millones 747 mil, respectivamente. En 2010, sumaban cinco millones 948 mil”, señaló Hugo Casanova Cardiel.

El integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, explicó que los porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estáticos a lo largo de una década: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres.

En 1895, la proporción absoluta de iletrados era de ocho millones y medio; en 1900, de siete millones y medio; en 2010, de seis millones. A finales del siglo XIX, representaban 80 por ciento de la población total, y ahora, los seis millones representan el 7.6 por ciento. En el 2000, había cerca de 56 millones de mexicanos alfabetizados, ahora existen alrededor de 72 millones.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora el 8 de septiembre, Casanova Cardiel afirmó que “se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada”.

Marginación y analfabetismo


El especialista afirmó que esta condición genera marginación; además, se concentra en poblaciones vulnerables, como mujeres, indígenas, o los desfavorecidos económicamente. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo.

En ese sentido, nuestro país se caracteriza por ser profundamente asimétrico. La sociedad vive en condiciones de desigualdad, pues mientras la Ciudad de México tiene indicadores comparables con los de naciones avanzadas, en otros estados de la República la situación es vergonzosa.

Por ejemplo, las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas son Chiapas, con 18.41 por ciento; Guerrero, 17.53; Oaxaca, 16.92, y Veracruz, 12.02. Además, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres, y 8.89 para las mujeres, en esos estados es superior al doble. Sólo el Distrito Federal, dijo Casanova, está por debajo del tres por ciento.

Para el también profesor del seminario Estado y Educación del posgrado en pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, el analfabetismo constituye, además de un tema educativo, un asunto de la agenda política y social de la nación; por tanto, es uno de los puntos críticos que demandan ser incluidos como parte de una política de Estado.

El analfabetismo en el mundo


La situación en nuestro territorio está incluida en el catálogo de temas prioritarios para la UNESCO. “No es que México se considere entre los países más pobres, pero el asunto está en el listado de aquellos con problemas serios en el mundo”, aclaró.

El problema, sin embargo, es mundial. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), uno de cada cinco adultos en el orbe (las dos terceras partes son mujeres) no ha sido alfabetizados, y 72 millones de niños no están escolarizados.

Según el organismo internacional, al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir, y el sur y oeste de Asia albergan la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras, en África subsahariana vive el 21.4.

“América Latina ilustra nuestra posición. Somos un país de media tabla. Chile, Uruguay, Argentina y Colombia, por ejemplo, están delante de nosotros. Hay una correlación diáfana entre alfabetización y condiciones estructurales económicas, pero también con la base demográfica”.

El especialista en política educativa señaló que Guatemala tiene la tasa más alta de analfabetismo, con 31.7 por ciento; Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú también tienen condiciones precarias.

Para concluir, subrayó la importancia de profundizar las políticas en la materia con un amplio sentido social: “Es preciso que exista voluntad, recursos financieros y un sólido programa que atienda las diversas y complejas variables pedagógicas, sociales y políticas que concurren en este problema”.

Fuente
Boletín UNAM-DGCS-550
Ciudad Universitaria.

5/9/12

MADEMS ESPAÑOL: Hoy educación; hoy UNAM

MADEMS ESPAÑOL: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...

Conoce las noticias más recientes sobre temas educativos en: