11/12/12

Estructura y Distribución de los Servicios de Educación Obligatoria en México


MADEMS ESPAÑOL CU: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...

Se les hace una atenta invitación para que asistan a la presentación de Estructura y distribución de los Servicios de Educación Obligatoria en México en el INEE. La entrada al evento necesita un registro previo en http://www.inee.edu.mx.

Horarios 2013-2


Educación, instrumento para el desarrollo de la democracia y el progreso: José Narro

MADEMS ESPAÑOL CU: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...


La educación es un instrumento fundamental para impulsar el desarrollo de la democracia, consolidar la libertad, el progreso y el desarrollo humanos, la solidaridad y la tolerancia; la enseñanza tiene que impartirse a partir de valores cívicos y laicos, planteó el rector José Narro Robles.

Al presentar el documento “Transformar el Sistema Educativo Nacional. Diez propuestas para diez años”, coordinado por esta casa de estudios, señaló que “creemos de manera profunda en la educación; compartimos la noción de que es el arma fundamental, la fórmula central para conseguir la transformación de una sociedad”.

Somos muchos quienes pensamos que por la vía de más y mejor instrucción, el país puede resolver y enfrentar muchos de los problemas que le aquejan. Si queremos cambiar debemos empezar por hacer una revisión y transformar ese sistema, sostuvo.

Al inaugurar el seminario en torno a la propuesta presentada, el rector indicó que éste es un buen momento, pues arrancan estructuras gubernamentales federales, y locales, en el caso de la Ciudad de México, y en el material se pueden encontrar algunas líneas que favorezcan esa direccionalidad.

En el auditorio Alfonso Caso, explicó que fue elaborado por 76 miembros de la comunidad –más de una veintena como autores principales–, integrantes de 29 entidades universitarias que, desde hace cuatro meses, determinaron generar un planteamiento para lograr el cambio del sistema educativo.

Así, acotó, la UNAM, y la universidad pública en general, cumplen con parte de su función: esclarecer y diagnosticar los temas y asuntos de interés nacional, y hacer propuestas que permitan avanzar a la sociedad.

El documento se presenta en el encuentro, indicó, al que han sido convocados expertos y conocedores que no forman parte de esta casa de estudios, entre ellos, Fernando Solana, José Ángel Pescador, Miguel Limón, y los rectores de las universidades autónomas Metropolitana, del Estado de Morelos y del Estado de México, Enrique Fernández, Alejandro Vera y Eduardo Gasca, respectivamente.


Avances lentos
En el texto se considera que México requiere una política de Estado, porque en materia educativa los avances son lentos, generacionales y, por lo tanto, difícilmente pueden ofrecer rendimientos políticos inmediatos a los gobiernos en turno.

Necesitamos una reforma integral y no una que atienda sólo a algunos niveles; que garantice el financiamiento adecuado, el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los materiales didácticos, el cómputo o los talleres y laboratorios de distinto tipo, incluidos los dedicados a la enseñanza de idiomas. Todo ello relacionado de forma directa con la preparación, dedicación y experiencia del personal docente, se establece.

También subraya que no pueden importar más los equilibrios fiscales que los desequilibrios sociales. La reforma que debemos hacer es la de cambiar el paradigma del desarrollo y poner énfasis en el conocimiento.

Asimismo, señala que de la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones. Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad incrementa el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de un país entre cuatro y siete por ciento. En suma, contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas.

En la actualidad, todavía 13 entidades federativas están por debajo de la media nacional en educación primaria, y 14 no alcanzan el promedio nacional en secundaria; mientras que en el nivel medio superior, más de la mitad (18) presentan coberturas inferiores a la media.

Además, a pesar de la cobertura universal, el país ocupa el lugar 118 de 144 naciones clasificadas por la calidad de su educación primaria. De manera adicional, hay un fuerte problema de rezago y abandono escolar en la trayectoria educativa. En promedio, de cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo la mitad termina su instrucción media superior, 21 egresan de una institución universitaria y sólo 13 de ellos se titulan.

Con esos niveles no podemos pensar en una mejor sociedad, y menos en un país competitivo a nivel mundial. Hay 32 millones en rezago, lo que representa 41 por ciento de las personas mayores de 15 años. Si no se toman medidas urgentes el escenario a futuro es preocupante, si se considera que según estimaciones de entidades oficiales el retraso registra un aumento de entre 750 mil y casi un millón de personas al año.

Hoy, revela, la educación refleja las grandes desigualdades; Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los estados más pobres y tienen también los mayores niveles de analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7 por ciento respectivamente), así como el porcentaje más elevado de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6 por ciento), y un promedio de escolaridad por debajo de siete años, cuando la media nacional es de 8.7.

A ello, se suma el problema de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Según la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, cerca de 22 por ciento de la población total que tiene entre 12 y 29 años de edad, no estudia ni trabaja, según el documento.

Fuente
Boletín UNAM-DGCS-762
Ciudad Universitaria.
10 de diciembre de 2012


Notas relacionadas:
José Narro también presentará propuestas
Narro plantea transformación profunda del sector educativo
Necesario, restar poder... afirma


4/12/12

Programa Sexto Coloquio MADEMS

MADEMS ESPAÑOL CU: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...










1/11/12

Programa de la presentación de los cuadernos de la colección: la competencia lectora desde PISA

MADEMS ESPAÑOL CU: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...


Les hacemos llegar la información del próximo evento organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. También les hacemos extensiva la invitación para que nos sigan por Facebook, espacio donde se está generando otro tipo de informaciones de su interés.

Sexta Escuela Internacional MADEMS

MADEMS ESPAÑOL CU: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...


Se les hace la cordial invitación para asistir a la Sexta Invitación a la Escuela Internacional MADEMS. 
 
 
 
 
 
 
 
 

15/10/12

Panorama Educativo de México 2011. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior

Si la evaluación es el medio que nos permite valorar los logros que un alumno está teniendo en su rendimiento escolar, debería también ser una vía que nos conduzca a la reflexión sobre el quehacer en las aulas y cómo propiciar aprendizajes significativos en nuestros alumnos. Siendo así, un documento que no debemos dejar de consultar es el que nos ofrece cada año el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y, que en este 2012, ha publicado sólo de manera electrónica en su página web. 

Nosotros, los docentes, ¿cuántas veces tenemos oportunidad de medir el avance de nuestros alumnos más allá del trabajo en clase?, ¿o será que sólo nos importa el grupo que tenemos en un determinado momento? El Panorama Educativo de México 2011 es una ventana a resultados que si bien pueden ser desalentadores, son la evidencia de qué tan pertinente y eficaz está siendo nuestra práctica docente. En la publicación de este año el INEE repite la inclusión de indicadores de la educación media superior. Los resultados responden dos preguntas ¿Cómo es el avance escolar de los alumnos? ¿En qué medida los alumnos alcanzan los aprendizajes escolares pretendidos durante el tránsito por la educación? 

Sin duda, son preguntas que inquietan a quienes estamos interesados en el logro de aprendizajes significativos en nuestros alumnos. ¿Qué nos dicen a los profesores que cursamos la MADEMS Español las cifras sobre el rendimiento de los alumnos de último grado de la EMS? “En el caso de expresión escrita, se observa que a nivel nacional son seis de cada 10 estudiantes (56.9%) quienes, si bien eran capaces de escribir textos informativos (resúmenes) o apelativos (exhortos), no producían textos argumentativos, no lograban construir conclusiones de las temáticas abordadas en sus escritos y mostraron un uso incipiente de la puntuación.” En los resultados se observa que sólo un 5% de los estudiantes se ubica en un nivel avanzado.
 
No faltará quien diga que el logro de insuficiencia en expresión escrita sucede sólo en algunos bachilleratos públicos, sin embargo, los indicadores nos dicen que tanto en bachillerato público como en privado, en bachillerato general como tecnológico, o profesional técnico, se presenta un nivel de insuficiencia marcado arriba del 50%. Mientras un bachillerato tecnológico se ubica en 62.1%, el bachillerato general lo hace en un 50.5%, el bachillerato técnico un 67.5, y un bachillerato privado en un 58.9%. 

El anuario ofrece muchísimos más datos de los que se pueden referir en este espacio. Por ello los invitamos, compañeros docentes y sociedad en general, a revisar la publicación de este año. Esperamos que al igual que a nosotros, los inquiete, preocupe y ocupe, para motivar a nuestros jóvenes y para hacer de nuestra práctica docente una labor más pertinente y eficaz.

El texto está disponible en  http://www.inee.edu.mx/images/panorama2011/version13092012.pdf

10/10/12

Programa del Primer Congreso del Sistema Incorporado

MADEMS ESPAÑOL CU: Hoy educación; hoy UNAM: Hoy educación; hoy UNAM es una sección que te permite mantenerte actualizado como profesional de la educación ya que te mantiene informado ...

Se les invita al Primer Congreso del Sistema Incorporado. La tutoría, fundamentos y experiencias, donde se tocarán temas como la relación alumno-tutor, el sistema tutorial en el plan de estudios del CCH del Sistema Incorporado, entre muchos otros temas de nuestro interes profesional. 






5/10/12

Del microtexto al yo por Gabriel Zaid

Los primeros textos fueron breves, orales, anónimos. Estas características tuvieron evoluciones separadas, en un largo proceso que va de la creación anónima al protagonismo del autor, de la oralidad a la escritura, del microtexto a las obras completas.
 
Hace cuatro o cinco mil años, en Mesopotamia y en Egipto, aparecieron los primeros escritos que no eran mensajes o documentos: conjuros, cantos rituales, invocaciones para conservarse en las tumbas y acompañar a los muertos. Fueron anónimos y breves, aunque hay tabletas sumerias firmadas por el escriba, sin que esto implique necesariamente que se trata del autor (el copista de un escrito medieval, la taquígrafa de un discurso parlamentario, también pueden firmar). Hace tres o cuatro milenios, en Mesopotamia, se compusieron los primeros textos largos (Gilgamesh, Enuma elish), todavía anónimos y orales. Hace unos veintiocho siglos, en Palestina, el profeta Amós escribió el primer texto de un autor que se dirige al público; y hace unos veintisiete, en Grecia, Hesíodo escribió en el mismo caso. Tanto Amós como Hesíodo dejaron en sus textos (que ya no fueron breves, orales ni anónimos) alguna referencia a sí mismos. Con ellos empezó la presencia temática del autor en su propia obra.

Orígenes del texto
¿Resulta excesivo decir que la simple unión de dos palabras puede crear un texto original? Tan excesivo como suponer que hay una longitud mínima para que un texto lo sea. Hay poemas de unas cuantas sílabas (Montale: "M'illumino d'immenso"), relatos de unas cuantas palabras (Monterroso: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"). Hasta se pudiera argüir que hay tejidos conceptuales (textos) creados con una sola palabra, como ecología (de Haeckel, 1869), eugenesia (de Galton, 1883), genocidio (de Lemkin, 1944), cibernética (de Wiener, 1948).
 
Unir dos o tres palabras puede ser más creador que muchas obras completas. Cuando Descartes, por primera vez en la historia, habla de una moral provisional (Discurso del método, III), crea un concepto inédito de moral, por el simple hecho de adjetivar de manera impensable. Sustituye los mandamientos (divinos, sociales, tradicionales) por valores elegibles, reglas que una persona se propone seguir. Para llegar a esto, pasaron años de reflexión y crítica; pero la creación de la frase "morale par provision" seguramente fue instantánea. Así vinieron las palabras, en una combinación inesperada; y vio que estaban bien, al salir de sus manos o pasarle por la cabeza.
 
Hay una vis exploratoria de las palabras mismas. Se buscan, se encuentran, pueden ser felices. ¿Es una vis molecular, que empieza con las sílabas que forman palabras; y antes aún, con los fonemas que forman sílabas? En este nivel mínimo, donde ya no hay texto, ni creación personal, sigue habiendo creación (lingüística). No todas las posibles combinaciones de fonemas forman sílabas, ni todas las posibles combinaciones de sílabas forman palabras. ¿Por qué unas sí y otras no? Quizá los lingüistas, como los químicos, lleguen a descubrir el secreto de los ligamentos entre fonemas: cuáles tienden a formar combinaciones estables y cuáles no, en qué orden; así como el secreto de las sílabas que forman palabras, con las complicaciones que impone la derivación etimológica y gramatical (sobre lo puramente prosódico) y las simplificaciones que impone la economía verbal. No hace falta decir que el nivel siguiente (el secreto de las combinaciones de palabras en sintagmas estables) se complica todavía más, porque se trata de la producción de frases con significado.
 
Nadie sabe cómo ni cuándo se crearon los primeros textos. Unir palabras al hablar es normal y creador, aunque no sean más que frases útiles para el caso, completamente efímeras. Pero, de vez en cuando, se produce una combinación tan notable que llama la atención de los hablantes. Hace que se distraigan del asunto que están tratando, para fijarse en las palabras mismas. Y es posible que la expresión feliz se grabe en la memoria como un sintagma memorable que empieza a circular de boca en boca. La dicha de lo bien dicho puede crearse sola, y el lector que se fija en esa felicidad y, para repetir la experiencia, fija la secuencia nacida espontáneamente, crea el texto.

Hay una extensa literatura microtextual, poco estudiada como literatura, porque sigue siendo en gran parte oral, anónima y breve. ¿Qué hacer con los refranes? ¿Son creación léxica o literaria? ¿Son parte del folclor o la literatura? ¿Son historiables, analizables literariamente? La historia se concentra en las obras escritas por autores reconocidos, no en los microtextos anónimos y orales. Además, la escala es un criterio poco usual en los estudios literarios, aunque de hecho es determinante en la fisonomía de las obras, como es obvio en los casos extremos: el epigrama frente al poema largo, la short short story frente a la novela río. Por esta fisonomía, los microtextos tienen un aire de familia. ¿Son un género? ¿Son variantes de los géneros conocidos? El poema y el cuento mínimos hacen pensar en esto. Pero ¿cada aforismo hipocrático es un tratado médico en pequeña escala? Las anécdotas, ¿son historia? Las adivinanzas y los chistes, ¿a qué corresponderían? Curiosamente, en el caso de los microtextos, hay una extensa nomenclatura para los subgéneros, pero el género mismo no tiene nombre. No se ha reconocido que la brevedad (perfecta para la memoria) les imprime un carácter genérico: reduce las opciones de construcción, limita la información manejable, tiende a lo redondo, a la vivacidad, requiere unidad de sentido (sostenerse aparte), exige rasgos (prosódicos, semánticos, imaginativos) memorables y culmina en la gracia para decir las cosas, a pesar de tanta economía. De ahí resulta el aire de familia.
 
Algún día se estudiará lo que tienen en común el adagio, la adivinanza, la anécdota, el anuncio, la copla, el chiste, la cita, la calavera, la cuchufleta, el cuento mínimo, la dedicatoria, el dicho, la divisa, el ejemplo, el epígrafe, el epigrama, el epitafio, el estribillo, la frase célebre, la greguería (inventada por Ramón Gómez de la Serna), las idées reçues (señaladas y, así, reinventadas por Gustave Flaubert), el improperio, la jaculatoria, el jingle, el juego de palabras, el lema, el lugar común, la maldición, la moraleja, la ocurrencia, la parábola, el piropo, la plegaria, el poema brevísimo, el proverbio, la receta, el refrán, el slogan, el tópico. Lista que puede continuar. Limitándose a los microtextos del saber, hay también aforismos, agudezas, apotegmas, axiomas, conceptos, consejos, declaraciones, definiciones, enunciados, filosofemas, fórmulas, máximas, nociones, pensamientos, postulados, preceptos, principios, proposiciones, reglas, sentencias, sutilezas.

Dicho sea de paso: el estudio de esta literatura puede tener aplicaciones prácticas para el aprendizaje literario. La brevedad tiene dificultades útiles para aprender a escribir, y facilidades también útiles: la obra es abarcable de golpe, observable desde todos los puntos de vista, fácil de escribir mil veces, a diferencia de una novela. Los talleres de poesía, cuento, ensayo, novela, teatro, se facilitarían con un taller previo, dedicado al arte de escribir frases memorables.

28/9/12

Leer… ¿para qué?


Como se mencionaba en la entrada anterior; Leer… ¿Para qué?, la competencia lectora desde PISA forma parte de los materiales más nuevos publicados por el INEE. La elaboración de este tipo de textos busca incidir en un público particular, es decir, el integrado por docentes de educación secundaria y media superior, de ahí que la autoría del material sea de Salvador Saulés Estrada, uno de los egresados de la MADEMS en el área de español.

El texto se divide en cuatro partes: la presentación; de la habilidad individual a la práctica sociocultural y, la última, entonces, ¿para qué leemos?, en la dos primeras partes se explica con bastante sencillez cuáles son los propósitos del cuaderno. Además, el autor toca de manera sintética cómo concibe PISA la competencia lectora, los usos que damos a la lectura (leer para hacer, leer para informarse y leer para entretenerse) y algunos aspectos sobre la organización y la tipología textual.


Con el fin de entender la organización que PISA le da a la competencia lectora, Saulés Estrada retoma las aproximaciones a la lectura que Daniel Cassany hizo en Prácticas letradas contemporáneas, así, el autor hace un recorrido por la perspectiva lingüística, la perspectiva psicolingüística y la perspectiva sociocultural de la lectura. Destaca la última perspectiva porque se ocupa del contexto situacional del texto y otros elementos como el lector potencial, la intención y el interés del autor .

Vale la pena revisar el material y darse una idea de la prospectiva conceptual que ahora Saulés Estrada le da a su trabajo de intervención educativa.

23/9/12

La competencia lectora desde PISA


La comprensión de lectura sigue siendo un asunto que nos atañe a todos los docentes pues lograr que nuestros alumnos desarrollen la habilidad lectora es un reto dentro del área de español que debería ser fomentada en la labor de los docentes de otras áreas del conocimiento. Con el propósito de asumir ese reto para guiar nuestro trabajo hacia propuestas didácticas que permitan lograr que nuestros alumnos alcancen una adecuada comprensión lectora, compartimos los enlaces de cuatro textos que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha dispuesto para todos los interesados.

La colección La competencia lectora desde PISA reúne cuatro textos que consideramos son de utilidad para reflexionar sobre aquello que necesitamos incentivar en nuestros alumnos, aquello que requerimos para desarrollar propuestas de trabajo en el aula y, aquello que nos recuerde que la evaluación es medio y no un fin, y actuar en consecuencia.




Y Leer… ¿Para qué?


Esta colección nos brinda información que deriva de los resultados de la prueba PISA de cuyos alcances cada uno de nosotros tiene un punto de vista distinto y respetable. Consideramos que debe tomarse así, como una prueba que arroja resultados que se convierten en un medio para que los docentes encaminemos nuestro trabajo hacia propuestas que contribuyan en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes.

* Los invitamos a revisar las entradas de los cuatro textos por separado en nuestra sección Escritura, lectura y educación