22/11/13

"Quintiliano, reflexiones sobre la educación". Ponencia de la maestra Tania Alarcón Rodríguez.


El perfil de los alumnos para Quintiliano es el siguiente: deben tener cualidades innatas como el ingenio, buena voz y pulmones, buena salud, constancia y prestancia. Pero éstas se pueden cultivar con la guía de un profesor competente, con la tenacidad en el estudio y con los muchos y continuos ejercicios de escritura, lectura y dicción (1, 27), es decir las tareas.

El libro 2 aborda la formación del orador pero en su etapa de adolescencia, momento en el que el niño debe continuar sus estudios con el profesor de retórica, la naturaleza de las materias y también ofrece la definición y utilidad de la retórica. En los tres primeros capítulos de este libro se dirige al profesor, al respecto dice que asuma la actitud de un padre hacia sus discípulos… que el mismo no tenga vicios ni los tolere… No se mostrará irascible, pero tampoco se desentenderá de aquello que requiera de corrección; expondrá sus enseñanzas con simplicidad… Responderá de buen modo a los que le hagan preguntas y preguntará espontáneamente a los que no las hagan. Cuando elogie los ejercicios de sus alumnos, que no sea ni mezquino ni pródigo, pues lo uno engendra desgano por el trabajo y lo otro, seguridad excesiva. Al corregir los errores, no será áspero y aún menos despectivo, pues ciertamente muchos se sienten apartados de los estudios cuando los que reprenden parecen hacerlo por un sentimiento de aversión personal. Él mismo deberá declamar algo cada día, más bien mucho, para que sus oyentes tengan algo que llevar consigo. (2, II, 4-9). Más adelante expresa que el peor maestro será  también el más difícil (2, III, 9). Y de los vicios que el profesor se debe cuidar es el de la cortesía: Aquel enorme vicio, al que se ha dado por llamar cortesía, y que consiste en alabarse recíprocamente cualquier discurso, siendo además indecoroso, teatral e indigno de las escuelas bien regidas, es ante todo el más pernicioso enemigo de los estudios (2, II, 10).

En este libro II, le dedica un capítulo a la memoria. Es de suma importancia que el alumno memorice poemas y textos porque así hará suyas las estructuras y los temas, que en el momento requerido fluirán más fácilmente como si fueran propios, además de que memorizará mejor lo que él mismo cree. Este capítulo me hace valorar la importancia de la memoria en los estudios y que, incluso actualmente se ha llegado a ver como un obstáculo, porque los desanima ya que no la han ejercitado y les es difícil retener la información (2, VII).

A partir de la obra de Quintiliano, podemos obtener un sinnúmero de reflexiones sobre cómo enseñamos, si lo hacemos de manera correcta o no, si hay algo que debamos o seamos capaces de modificar. Lo cierto es que estas reflexiones nos llevan, o al menos a mí, a recordar, por si lo hemos olvidado, que tenemos una gran responsabilidad de formar “hombres de bien”, que tanto necesita nuestro país, y que no sabemos qué camino seguirán y de qué manera incidirán e influirán en nuestra sociedad; a la mente me llegan nuestros políticos, que conducen de manera extraviada y poco ética nuestra república; Quintiliano dice: Cuando aquel verdadero hombre político, capaz de conducir tanto los asuntos públicos como privados, que puede regir ciudades con sus consejos, darles el fundamento de las leyes, corregir mediante juicios, no puede ser en verdad otro que el orador (1, 9), que no es otro que ese vir bonus. 
Para leer la ponencia completa da clic en este enlace.

19/11/13

Reporte del Coloquio “Perspectivas de las Humanidades en la Educación Actual"


“Perspectivas de las Humanidades en la Educación Actual” (12-nov-2013)

 

Del 11 al 13 de noviembre se llevó a cabo en Ciudad Universitaria el Coloquio “Perspectivas de las Humanidades en la Educación Actual” en el que se presentaron problemáticas y debates sobre la educación y la formación de profesores para el nivel medio superior.

En el coloquio destacó la conferencia magistral “Usos políticos de la historia y educación” de Sebastián Plá, quien es Licenciado en Historia por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Pedagogía por la UNAM; investigador asociado del IISUE y profesor de Enseñanza de Historia en la FFYL de la UNAM.

El doctor Plá habló sobre cómo los discursos, ya sean políticos o educativos, a través  del tiempo, llevan consigo una idea o concepción de ciudadano que no es natural, sino una construcción política. Hizo un análisis a través de la historia y explicó que, al legitimar un discurso, se legitiman desigualdades de las que, consideró, abundan en México. Además de mostrarse en contra de la evaluación injusta que propone la reforma educativa, consideró que no debemos ser comparados con PISA pues las circunstancias políticas e históricas no son las mismas en Latinoamérica y el resto del mundo.
En la sesión de preguntas y respuestas, Sebastián Plá respondió quizá lo que todo estudiante de la MADEMS debe preguntarse: ¿Para quién hacemos nuestra tesis? ¿Qué problemática estamos resolviendo? ¿Entra en el discurso oficial de que el alumno (persona) es quien crea y cuál es el que nosotros proponemos y a razón de qué?
Te recomendamos conozcas el trabajo del doctor Plá.
En el coloquio también se llevó a cabo la mesa de discusión “Políticas educativas y cambios curriculares”, moderada por la profesora Gloria Báez Pinal.
En dicha mesa se presentaron las ponencias “De la didáctica de la filosofía a la didáctica filosófica” del profesor Victórico Muñoz Rosales; “El perfil profesional del licenciado de pedagogía de la UNAM ante la construcción de la sociedad del conocimiento” del profesor Juan Átalo Venegas Aguirre; “La red nacional de escuelas y facultades de filosofía, letras y humanidades: retos y perspectivas” del profesor José de Lira Bautista, quien aprovechó para invitar a los alumnos de la MADEMS a formar parte de esta red como personas ligadas a las humanidades.
Una de las ponencias más interesantes de esta mesa fue La formación de profesores en el marco de la actualización curricular en la ENCCH. Una vía para disminuir el ausentismo y la deserción” de la profesora Luisa Fabiola Flores Souza, quien advirtió a los estudiantes de la maestría: “No se trata de convertirnos en payasos para que los profesores atraigamos la atención de los alumnos. A veces se tienen que seguir los lineamientos de la escuela que se pretende ser estandarte, en este caso del CCH, y preparar clases y contenidos con base en  los conocimientos”.
El docente, agregó Flores Souza, “debe escuchar y atender a las demandas de información y transmisión de conocimientos y cultura, aprendiendo a aprender. Llama la atención que la libertad de cátedra ha sido mal entendida porque ésta debería estar de la mano con el programa y las metas institucionales, sólo que de diferentes modos”.
La profesora dijo estar en desacuerdo con el seguimiento y la evaluación académica como parte del mejoramiento de la capacidad de los alumnos, ya que dirigir su futuro es un compromiso de los docentes.

13/11/13

El futuro de las humanidades, ¿desde qué perspectiva?


El estudio de las humanidades ha tenido desde su inicio el objetivo de mejorar las condiciones del ser humano, pero da la impresión de que en el siglo XXI han ido perdiendo terreno en el proceso de adaptación a los cambios paradigmáticos en la educación y de lo que se entiende hoy por adquisición del conocimiento. Además, se ha cuestionado la utilidad del estudio de las humanidades señalando que no tiene aplicaciones prácticas y sólo sirve para el enriquecimiento del espíritu.
Ante esta problemática que planteó la doctora Tatiana Sule Fernández en su ponencia este martes 12 de noviembre en el Instituto de Investigaciones Filológicas, realizó un breve, pero sustancioso, análisis de la perspectiva que han tenido diversos humanistas desde el Renacimiento sobre la necesidad y utilidad de las humanidades, durante el cual mencionó la visión del filósofo como alguien que no acepta la regla pasivamente sino que investiga para tomar decisiones al respecto; rescató la idea de la educación como un instrumento de justicia social y la visualización que se tenía en el siglo XVIII de la felicidad como un bien social.
En su defensa de la importancia de las humanidades en la actualidad, la doctora Sule indicó que éstas se crean y recrean constantemente por medio del lenguaje y nos ayudan, entre muchas otras cosas, a tener una comprensión más profunda de lo que pasa, a detectar mentiras y medias verdades, a encontrar la palabra adecuada en el momento adecuado -es decir, a comunicar-, a procurar tener un compromiso verdadero, amistades entrañables y a vivir plenamente.
Después recurrió al filósofo y sociólogo francés Edgar Morin  para enfatizar que, en la actualidad las humanidades siguen siendo necesarias para realizar exámenes y estudios de la complejidad humana, así como enseñar la comprensión y la ética del género humano, puesto que existe una necesidad de concientizar sobre una ciudadanía terrenal que deje claro a los ciudadanos que las especies no son inseparables y se debe reconocer el lugar que tenemos en nuestro entorno. Recalcó que no debemos pensar que somos el centro de ese todo, sino un elemento más, por lo que debemos interactuar de manera armónica en el lugar donde nos tocó vivir.
Ante este panorama, las humanidades tienen el deber de salir al encuentro de la humanidad respecto a las culturas, y los seres humanos –en palabras de Diderot- ‘la obligación de ser felices sin dañar a los otros’.
En respuesta a las preguntas de los asistentes, la doctora señaló que la forma de escribir y descifrar los mensajes a través de medios electrónicos, sobre todo de los jóvenes, requiere de un proceso mental complejo, por lo que es un prejuicio pensar que quien abrevia y emplea ‘emoticones’ no sabe razonar, ya que este tipo de comunicación sí se rige por un código.

Afirmó también que el docente debe tener vocación y pensar que puede colaborar y que, a pesar de los contenidos, pondrá todo de su parte para ayudar a sus alumnos en el proceso educativo.


 

7/11/13

Dr. César Coll: Conferencia Magistral en la UNAM

La unidad de posgrado de la UNAM fue la sede que albergó, el martes 5 de noviembre a la figura de César Coll de la Universidad de Barcelona. Conocido en el ámbito pedagógico por realizar estudios sobre el constructivismo y el impacto de las TIC en la educación, ofreció la ponencia: "La educación formal en la la nueva ecología de los aprendizajes: desafíos y ejes de transformación".

Para presentar al Dr. Coll, estuvieron la Coordinadora de Estudios de Posgrado en Pedagogía, la Dra. Ma Concepción Barrón y la Dra. Frida Díaz Barriga, como representante de la Facultad de Psicología. César Coll es conocido por su participación activa en los procesos de innovación educativa en el ámbito curricular y de psicología educativa, tanto en España como en América Latina. 



Algunos de los puntos expuestos en su conferencia destacan el papel de aprendizaje en la nueva sociedad que ha traído cambios escenciales en los parámetros del aprendizaje humano. Coll afirma que ya no se aprende lo mismo que hace 20 años y, menos, en las formas en que se aprendía entonces. Destacó que hay dieciséis horas de vigilia en las cuales se da tanto el aprendizaje formal como  el informal. Los sistemas educativos actuales están montados sobre la base de los saberes cultos porque se encuentran en la institución formal. Para Coll es indispensable hacer un esfuerzo por cambiar esta estructura ya se está jugando el desarrollo del futuro. Por ello, la ecología del aprendizaje responde a la idea de que hay una separación real entre los aprendizajes formales y los informales. 

Cabe mencionar que los periodos importantes del aprendizaje se encuentran en la educación básica. Los sistemas educativos están montados sobre estas bases. Pero lo importante es que el aprendizaje ya no se producirá en un sólo período, sino que será a lo ancho y lo largo de la vida.  En este sentido, aprender a lo ancho de la vida implica que, cada vez, hay más contextos de actividad que ofrecen recursos para aprender de otras formas. Éstos son igual de válidos que aquellos que se dan en el ámbito formal.

Las TIC o Tecnologías de la Información y la Comunicación median este aprendizaje y lo promueven. Las TIC de revolución son inalámbricas, móviles y ubicuas y permiten llevar los recursos del aprendizaje a todos lados. Al mismo tiempo se lleva a los contactos sociales para ir aprendiendo. Así, el aprendizaje formal y el informal se desdibujan con las TIC ya que se transgrede la idea de que el aprendizaje está vinculado a un espacio temporal y físico. El Dr. Coll reconoció que, en la situación actual de los países hispanoamericanos, las TIC son una fuente de desigualdad. Aquellos que no puedan interactuar en estos contextos se van a segregar y la escuela no podrá solventarlo. Sin embargo, afirmó que la inequidad está en todos los contextos y, por tanto, se les puede ofrecer otras formas para aprender. Sin embargo, aquellos que puedan hacer uso de las TIC tienen una gran oportunidad en sus manos; ya que se puede dar seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno. Son una herramienta para proporcionar un acompañamiento a los alumnos, por los distintos contextos de aprendizaje.

Hoy día, se debe poner especial atención en las oportunidades de aprendizaje que tienen los alumnos. En el futuro su curriculum vitae mostrará dónde ha ido, con quién ha colaborado y en qué ha trabajado. Lo relevante no es el contexto escolar, sino su trayectoria ya que se pueden observar los aprendizajes que ha adquirido en ella. Por ello, la personalización del aprendizaje es la máxima tendencia, pues las exigencias de la Web 2.0 y el pensamiento posmoderno apuestan por esta diferenciación.


Sin embargo, lo importante es cómo se conecta el aprendizaje. Las preguntas de hoy se centran en qué aprender, con quién aprender, cómo aprender, dónde aprender y para qué aprender. En los entornos se potencia el aprendizaje a través de la conexión y la interacción. No basta con enseñar el currículo sino la trayectoria de aprendizaje, es decir, el conjunto de aprendizajes que adquieren al transitar por su educación. No se trata de variar métodos, como lo dice el aprendizaje diferenciado. Los alumnos deben aprender no sólo lo importante del currículo sino también en función de sus intereses. Se debe tratar que aprendan en función de sus intereses. Por ello, el currículo se ha modificado para que sea inclusivo. Así, el Dr. Coll defendió que se debe propiciar la diferenciación pero sin que genere desigualdad.


En conclusión, el ponente destacó es todo un desafío formar aprendices competentes. Esto no significa que conozcan las ocho competencias genéricas, sino que pueda aplicar lo aprendido en su propio contexto. La principal competencia es saber con quién debe aproximarse para tener la ayuda necesaria para aprender y cómo debe utilizarla para resolver problemas. Finalmente, expuso que el aprender implica tanto conocer el significado de lo que se aprendió como lo que se aprendió de uno mismo en proceso.
















14/10/13

Los ambientes de aprendizaje

En los últimos años, se ha impulsado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza. Así, el término "ambientes de aprendizaje" se ha diversificado e incluido aquellos sistemas y comunidades que se gestan en la red.

El ambiente de aprendizaje, por tanto, es todo aquello que se planea, ordena y desarrolla para que los alumnos logren el aprendizaje esperado. Así, un blog, una red social, una wiki o cualquier elemento de la red, en tanto está bien diseñado y busque que los objetivos de aprendizaje se logren, se convierten en ambientes de aprendizaje virtuales.


En este sentido, el curriculum y la planeación son parte esencial de los ambientes de aprendizaje. No se puede pretender que un alumno aprenda, si antes no se define qué es lo que se quiere enseñar y cómo se debe enseñar. El contenido de la planeación debe ser claro, preciso y sucinto. Se debe pensar en conceptos y no en temas. Así el conocimiento será más efectivo y duradero. 

Por otra parte, el ambiente de aprendizaje (y, sobre todo, el virtual) necesita de los pares, es decir, del aprendizaje colaborativo. La socialización de lo que el alumno aprende de forma individual, deberá ser puesto a prueba mediante la comparación con lo que otros han asimilado del mismo concepto.  En la Red, esta socialización suele darse por medio de foros, grupos de estudio por medio de las redes sociales o las comentarios generados en un blog. Así, el alumno podrá determinar si su conocimiento ha quedado afianzado una vez que haya compartido su aprendizaje y retribuido al de otros compañeros.


Por ello, estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas o ABP suele ser una herramienta valiosa en la socialización del aprendizaje. Mediante la discusión de casos o problemas reales y cotidianos, el alumno se ve obligado a pensar sobre las posibles soluciones y las pone a prueba en forma individual o colectiva. Con la Internet, este ABP puede enriquecerse aún más mediante el uso de simuladores o la creación de material multimedia que les permitirá reflexionar entorno a la problemática planteada por el docente. 

Finalmente, el proceso de evaluación del aprendizaje toma una nueva dimensión en un ambiente de aprendizaje inmerso en la Red. La evaluación diagnóstica, la coevaluación, la autoevaluación y la evaluación de productos y procesos se combinan para que el alumno pueda determinar por sí mismo, con sus pares y por medio del maestro, si el aprendizaje que obtuvo fue el óptimo.



30/9/13

Recursos Educativos Abiertos (REA)

En los últimos años, las instituciones de educación superior del mundo han pugnado por compartir el conocimiento académico y hacerlo accesible a todos los usuarios de la Red. Así, las grandes universidades han alentado a sus investigadores y académicos a compartir sus investigaciones y trabajo académico, por medio de los Recursos Educativos Abiertos o REA.



En la Sociedad de la Información y el Conocimiento, las instituciones educativas juegan un papel fundamental para que el conocimiento sea accesible a la mayoría de la gente. Por eso, los REA han adquirido mayor auge y se promueven mediante las redes sociales, los blogs y los repositorios abiertos. Los REA permiten que los usuarios de la Internet utilicen, rediseñen, diseminen y socialicen los conocimientos derivados de ellos.

En América Latina, existe una red denominada CLARISE (Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa) organizada por el Tecnológico de Monterrey.
"Con tres años de experiencia en proyectos relacionados con el movimiento abierto  y con un grupo maduro en relación con la participación en proyectos de investigación haciendo uso de redes avanzadas de comunicación, se crea esta comunidad latinoamericana que se preocupa por un tema de interés global como es  compartir información con licenciamiento abierto para enseñar, aprender e investigar.".[1] Esta iniciativa, está permitiendo que los académicos de las universidades asociadas compartan su conocimiento.


En este sentido, los REA pretenden, no sólo compartir la información y diseminar el conocimiento, sino que buscan que los mismos usuarios rediseñen e integren este conocimiento en sus prácticas educativos.  Por tanto, el material que se produce mediante los REA está avalado por las instituciones pues sus creadores son investigadores y académicos con experiencia. 

Es importante destacar que los REA buscan que el conocimiento sea compartido, pero respetando los derechos intelectuales de sus autores. Para ello, se valen de la licencia de Creative Commons[2] que incita a los usuarios del material para que éste sea utilizado sin fines de lucro y dando crédito a las fuentes.


Así, el principal objetivo de los REA es crear una gran comunidad de aprendizaje, pues, la socialización del conocimiento es la clave de nuestra sociedad actual.





[1] Consultado el 28 de septiembre en  http://www.redclara.net/index.php?option=com_content&view=article&id=842&Itemid=686&lang=es
[2] Consultado el 28 de septiembre en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/ 

17/9/13

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Para los actuales alumnos de la Maestría, en el siguiente enlace tenemos algunos ejemplos de secuencias didácticas que les servirán de modelo para la realización de las propias en las materias de Práctica docente.

https://www.dropbox.com/sh/t1mlcfscs6k7lf4/bWILOuuXRy

11/8/13

Entrevista con la Dra. Ofelia Contreras Gutiérrez

En el marco de los cambios acelerados que están reestructurando la educación en México presentamos una entrevista con la DRA. OFELIA CONTRERAS GUTIÉRREZ.



Licenciada en Psicología por FES Iztacala UNAM. Maestra en Enseñanza Superior por Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Doctora en Pedagogía por Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesora Titular “C “ en Desarrollo y Educación de la Carrera de Psicología.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

En esta entrevista la doctora Ofelia trata temas que interesan por su actualidad ya que informan del estado actual de la educación media superior y de la maestría creada por la UNAM para solucionar los problemas de educación de la juventud mexicana.

Para ver otros vídeos de nuestro canal: https://www.youtube.com/user/BMECU

31/7/13

“La educación literaria: un saber para la vida”



Hablando sobre su íntima y feliz relación con la enseñanza universitaria durante los 25 años que la ha ejercido, fue como el doctor Juan Mata Anaya, de la Universidad de Granada, España, inició la conferencia inaugural de la Escuela Internacional  MADEMS, aseverando que hay poco que ofrecer como profesor si uno no vive el proceso de enseñanza con felicidad.

Reconoció que en la actualidad parece que la humanidad ha pasado a un segundo plano en los objetivos de la educación, por lo que es necesario retomar un enfoque dirigido a la dignificación y formación del ser humano ya que el hombre es la medida de todas las cosas. A este respecto citó a Séneca, quien hace 20 siglos ya planteaba en sus epístolas que “aprendemos no para la vida sino para la escuela” (Lucio Anneo Séneca. Epístolas morales a Lucilio. Epístola 106).  Por ello, el gran desafío de los maestros de hoy es enseñar a sus alumnos para la vida.

En el proceso de enseñanza el profesor debe hacer del estudio y la lectura algo que tenga sentido práctico para sus educandos, porque si no es así, lo demás será petulancia. Para apoyar esta idea se ayudó de Francisco Petrarca, testigo de esta misma situación en su época, escritor del siguiente diálogo entre el gozo y la razón:

Gozo: Escribo libros.

Razón: Mejor harías en leerlos, y mucho mejor sería si convirtieses lo leído en una buena norma de vida. El conocimiento de las letras solo es útil si se pone en práctica y se confirma con obras, no con palabras.

(Francesco Petrarca, De los remedios contra próspera y adversa fortuna, XLIV).

Así pues, para ayudar a los jóvenes a comprender y nombrar el mundo que nos rodea, puntualizó que el maestro debe evitar plantearse 2 preguntas: ¿Qué debo hacer?, y ¿qué puedo hacer? La primera porque un buen profesor no debe esperar a que los demás le digan lo que hay que hacer, y la segunda porque, aunque puede manifestar una mentalidad adaptativa, también resulta fatalista porque implica una renuncia a muchas posibilidades.

En realidad el docente debe preguntarse: ¿QUÉ QUIERO HACER? De esta manera asume la responsabilidad de dirigir la clase y de conseguir los objetivos que se propone en su planeación, lo cual contribuye a que sea un proceso feliz. Por ello, enfatizó que deberían ser los propios profesores quienes elaboraran el currículo de materias.

Dada su experiencia docente, el doctor Mata está convencido de que “educar es básicamente enseñar a leer” y de que todos los profesores, independientemente de la materia que impartan, deben involucrarse en la tarea de enseñar a leer los códigos en los que se basa su enseñanza. El lenguaje musical, el lenguaje filosófico, el matemático y el poético, pues todos los docentes son expertos en el lenguaje, de modo que todos contribuimos a codificar y fijar la lectura, llevándola a la experiencia de vida. Y es que el lenguaje es el principio de identidad básica. Con las palabras elaboramos mundos, teorías y sueños. También podemos engañar y destruir, pero sobre todo, cuando aprendemos, lo podemos hacer porque confiamos en las palabras.

“Sean profesores con entusiasmo”, invitó a los estudiantes de posgrado y se refirió a recientes estudios sobre el cerebro que ponen de manifiesto que todo pensamiento está precedido de una emoción, aunque sea por milésimas de segundo, lo cual se puede ver en las imágenes del cerebro que se iluminan por áreas de acuerdo a los estímulos recibidos por el individuo en una emisión de positrones, por lo que no es posible separar el pensamiento del sentimiento, así que reiteró: “Hagan de su materia una profesión con pasión”.

Finalmente, mencionó tres obligaciones básicas de los profesores:

1.       Buscar el conocimiento, lo cual se consigue mediante el proceso de investigación y lectura, pero también a través del diálogo con maestros de mayor experiencia, es decir, ir en busca del pensamiento.

2.       Expandir ese conocimiento, pero hacerlo con modestia frente a los alumnos.

3.       Generar más conocimiento a partir de su práctica y del diálogo permanente con sus compañeros.

El doctor Juan Mata Anaya junto con la maestra Andrea Villarrubia Delgado, docente de educación secundaria y bachillerato por más de dos décadas, dirigen el seminario de formación literaria que, dentro del marco de la Escuela Internacional MADEMS 2013, se lleva a cabo del 29 de julio al 2 de agosto, de 10 de la mañana a 2 de la tarde en el Aula Magna del Instituto de Investigaciones Filológicas.

22/7/13

Un legado de Heriberto Frías y José Guadalupe Posada: La Biblioteca del Niño Mexicano

Uno de los recursos con relatos sobre México, que incluye mitos, leyendas y otras narraciones tradicionales, se encuentran resguardados en la Biblioteca del Niño Mexicano.

Los relatos abarcan temas como la justicia, el honor y otros valores; así como la Conquista o creencias populares. La redacción de los relatos quedó a cargo de Heriberto Frías, quien se encargó de recuperar algunas de las narraciones orales para dar forma a la biblioteca. 

El valor agregado de esta valiosa colección, se lo otorga nada menos que el artista visual José Guadalupe Posada. Sobre todo, se encargó de realizar una serie de grabados para adornar las portadas de la Biblioteca del Niño Mexicano. 

El principal objetivo de los textos era instruir a la niñez y juventud de principios del siglo XX. Sobre todo, porque que rescataban pasajes de la historia y las leyendas de tradición popular de México. Actualmente, se pueden apreciar los grabados de la colección en la red, así como algunos de los textos completos.

Aquí se ofrecen alguna ligas para recuperar este material que puede resultar interesante y valioso para los docentes. 

24/5/13

Retos para el desarrollo de la competencia lectora


Adriana de Teresa Ochoa[1] moderó el pasado mes de noviembre “la competencia lectora desde PISA”, mesa en que se presentaron tres cuadernos con sugerencias didácticas útiles para trabajar los formatos, los procesos y las situaciones de lectura dentro de las aulas del bachillerato. A partir de la participación mencionada, Adriana de Teresa Ochoa amplió a un artículo los aspectos que se presentan a continuación.

Las actividades que promueven la lectura en México han crecido mucho desde hace años atrás, sin embargo, han tenido poca fortuna en la formación de lectores competentes. Adriana de Teresa Ochoa parte del cuestionamiento acerca de las circunstancias por las cuales sucede lo anterior. Son dos las situaciones que le sirven como trampolín para analizar el panorama: primero, el contexto en el que la invitación a la lectura, de ciertos programas de promoción, se comercializa como cualquier tipo de producto de uso cotidiano y con ello no se advierten los propósitos comunicativos, ni la experiencia misma de leer. Segundo: la necesidad de entender la lectura y la escritura como actividades culturales que han estado sujetas a cambios continuos desde su aparición histórica.

En cuanto a esto último, es claro que todos los días vemos cómo la relación del sujeto con la lectura se transforma cada vez más debido a las posibilidades que el soporte virtual da al lector para interactuar, aunque los usos que los hablantes le dan a la lengua no sean los suscritos en el currículo, se reconoce que los jóvenes leen y escriben mucho más que en otras épocas. Así, el sentido de ser hoy ciudadano de la cultura escrita está fuertemente marcado por nuevas exigencias de comunicación. 

De esta manera, el mayor reto es renovar el discurso en torno a la lectura y la escritura para que, tanto el aula, como los espacios dedicados a las actividades de promoción, se vinculen más con las recientes condiciones de comunicación, el segundo reto es fomentar un acercamiento libre a la literatura por parte de aquellos jóvenes que no pueden acceder a un libro por sus condiciones económicas y por parte de quienes rechazan la lectura por falta de motivación y por la carencia de estrategias. 

¿Ustedes agregarían o expondrían otra problemática para el desarrollo de la competencia lectora?, los invitamos a compartir sus experiencias y comentarios.

El artículo de la autora se encuentra disponible en el siguiente vínculo: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2013/bannerpisa/INFOPISA3.pdf

Otro artículo de la misma autora lo encuentran en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/libromedio_comunica.pdf


[1] Adriana de Teresa Ochoa es profesora del área de teoría literaria del Colegio de Letras Hispánicas y Letras Modernas de la FFyL de la UNAM. Fue coordinadora del volumen de literatura de la Enciclopedia de Conocimientos fundamentales de la UNAM (2010). En su quehacer profesional ha publicado 14 artículos en libros colectivos, entre ellos algunos de literatura universal para el bachillerato.