23/3/11

La poesía, ¿en crisis?

Theodor W. Adorno sentenció de manera metafórica que después de Auschwitz no era posible la poesía. Hubo quienes tomaron esa frase al pie de la letra y celebraron que el crítico de Francfort se hubiera equivocado, pues pese a esa lapidaria frase la poesía siguió practicándose.
Por supuesto que la poesía no se dejará de cultivar por decreto de Adorno ni de nadie. El ensayista simplemente pretendió advertir que el ser humano es capaz de acometer las empresas más bellas, pero también incurrir en los más bestiales excesos. Qué caso tiene que se cante a la belleza y las emociones después de cometer los peores actos de barbarie.
Es posible, sí, escribir poesía. Pero cada vez más difícil que el "gran público" se acerca a ella. Y en ese divorcio no tiene nada que ver la sentencia de Adorno, sino diversos factores, incluso anteriores a la prédica del pensador, como el advenimiento de las vanguardias, que "segregó de la poesía al público", señala con inteligencia José Emilio Pacheco.
"La gente tardó ochocientos años en habituarse a la rima y de pronto la despojamos de ella", apunta en el ensayo "Ovidio en el iPod", publicado en Letras Libres de enero de 2008.
"La poesía quedó al margen de la vida cotidiana", admite el poeta mexicano, y explora en el texto mencionado algunas causas.
¿La poesía está en crisis? Es una pregunta difícil de responder a la luz de hechos tan contradictorios como las casi nulas ventas de un poemario, pero las nutridas asistencias a los talleres literarios.
¿Cuántos de nuestros jóvenes que quizá rechacen la poesía culta no tienen la necesidad de escribir, aun de soslayo, algunos versos que registren su estado emocional en un momento determinado?
La lectura de este ensayo de Pacheco es un excelente complemento a la preocupación que hemos planteado desde post anteriores: ¿cómo hacer que nuestros alumnos se conmuevan con la poesía?

16/3/11

Juguemos a versificar

En un post anterior mencionábamos que las canciones de pop y rock en español pueden servir de gancho para acercar a los jóvenes a las formalidades poéticas y, rotas las animadversiones, trascender a una poesía de "más envergadura".
Pues bien, otra posibilidad es emplear la poesía de aliada para el mejoramiento de la capacidad expresiva y creativa de nuestros alumnos.
Estos artículos dan luces sobre cómo trabajar en pos de ese objetivo.

Luis Galván. "Lectura de poesía en la educación literaria: apuntes de método" en Revista de literatura, vol. 68, núm. 135, 2006. pp. 41-75
El objetivo de l artículo es sintetizar el legado didáctico del new criticism mediante un análisis de su principal herramienta pedagógica: la antología Understanding Poetry, preparada por Cleanth Brooks y Robert Penn Warren, así como proponer formas de aplicar sus principios y técnicas en la enseñanza de la literatura española.

Pedro Angel Martín Rodríguez, Antonia María Coello. "Gramática y poesía: propuestas didácticas" en Didáctica. Lengua y literatura, núm. 16, 2004. pp. 117-126
Este artículo propone una serie de actividades prácticas para trabajar el poema en el aula de manera creativa y activa. La lectura y la creación poética se plantean como un juego que permite al alumno acercarse de manera natural a conocimientos tan «ingratos y difíciles» como los gramaticales. Así la enseñanza de la lengua y la literatura se dan la mano acercando al joven a la palabra de una manera viva, cercana e incluso divertida. Los autores están convencidos de que la palabra poética es un excelente medio para que el joven mejore también sus insuficiencias en el área del lenguaje.

9/3/11

La poesía está en el aire

Quizá porque los profesores de lengua y literatura somos lectores avezados (o por lo menos eso pretendemos), los versos de Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas, Sor Juana Inés de la Cruz... nos conmueven y emocionan, pero vemos con pena y decepción que a la mayoría de nuestros alumnos no.
Fomentar el interés por la poesía es una de las labores más difíciles en la clase de literatura por varias razones, entre ellas porque la lírica es el género más hermético, por la hiperconnotación del significado y la abundacia de las figuras retóricas, que dificultan la decodificación del mensaje, o porque las preocupaciones y los contextos de producción de los autores consagrados por la tradición poética culta no corresponden con el actual contexto de recepción de los jóvenes.
La generalizada resistencia de los jóvenes hacia la poesía provoca que muchos docentes rehúyan a este tipo de textos literario o, en el mejor de los casos, lo aborden superficialmente.
Una opción para romper la resistencia a la poesía es echar mano de las letras de las canciones de rock y pop que suelen escuchar los jóvenes, a fin de que intervengan productos que forman parte de su cotidianidad.
Luego, una vez superado el miedo a la poesía, los profesores estarán en condiciones de acercar autores de la tradición culta.
Si estás interesado en diseñar una estrategia didáctica que vaya por ese sendero, los siguientes artículos, que ofrecen orientaciones y propuestas, resultan de utilidad.

El autor propone un modelo de análisis de textos poéticos aplicado a las letras de canciones de pop-rock en español, que bien pueden aplicar jóvenes de entre 14 y 18 años, con el propósito de que sean capaces de reconocer cierto grado de elaboración poética en las canciones pop de la vida cotidiana. El modelo propuesto incluye un amplio abanico de aspectos, como los géneros poéticos, la intertextualidad, los tópicos literarios, la métrica, los recursos retóricos (tanto figuras de dicción como de pensamiento), así como la influencia de tendencias literarias previas, como el amor cortés de la Edad Media y el Renacimiento, y la poesía surrealista de la Generación del 27.

Complementario del anterior, en este artículo el autor abunda en los aspectos estéticos y literarios de las letras del pop español. En la primera parte del trabajo se revisan los aspectos sociológicos, estético-literarios y didácticos que se derivan de las letras de música pop, mientras en la segunda se examina su calidad literaria a partir de un corpus que incluye desde Gabinete Caligari, Mecano, Duncan Dhu o Cómplices, hasta Alejandro Sanz, La Oreja de Van Gogh y Amaral.

A partir de una canción de Mecano se propone un modelo para identificar las recurrencias que manifiestan la función poética.

2/3/11

Los libros a los ojos de Zaid

Desde que Gabriel Zaid escribió su tesis sobre la industria editorial para graduarse como ingeniero mecánico administrador por el Tec de Monterrey, ciudad que lo vio nacer en 1934, el libro y sus múltiples significados —el libro-objeto, que reposa en los libreros o en las mesas de centros sin nunca haber sido abiertos; el libro-mercancía que ponen a circular las editoriales en pos de un éxito comercial más que una aportación espiritual; el libro-bien cultural, bien público...— es uno de sus temas recurrentes.
Desde su consagrado Los demasiados libros hasta los artículos que cotidianamente publica en Letras Libres, Zaid ha pasado revista a todo lo concerniente a la lectura en abstracto y en concreto. Aquí, una relación de ligas a artículos publicados en Letras Libres para quienes quieran acercarse a sus miradas lúcidas sobre los libros y sus bemoles:

"Organizados para no leer" en Letras Libres, núm. 3. Marzo de 1999. Ocho formas de pertenecer al mundo de las letras sin necesidad de cometer el pecado de la lectura.

"La excepción cultural" en Letras Libres, núm. 8. Junio de 2000. La aprobación de la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro en la Cámara de Diputados es un paso fundamental, porque reconoce que la cultura tiene un interés público más allá de su importancia económica.

"Confusiones sobre el mercado del libro" en Letras Libres, núm. 90. Junio de 2006. Este texto detalla las consecuencias del precio fijo en el nivel general de precios.

"La lectura como fracaso del sistema educativo" en Letras Libres, núm. 95. Noviembre de 2006. Los resultados de la encuesta sobre los hábitos de lectura en México divulgada en 2006 son descorazonadores por partida doble: porque revela el vasto océano de nuestra ignorancia y porque demuestra taxativamente cómo los nuevos universitarios no leen.

"Contagios de lector a lector" en Letras Libres, núm. 117. Septiembre de 2008.
Zaid propone una serie de medidas prácticas para propiciar que los maestros lean y enseñen a leer.

"Libros de azar" en Letras Libres, núm. 132. Diciembre de 2009. Se analizan las diversas iniciativas ciudadanas que ponen a circular los títulos de manera gratuita y original.

"Todos los libros a la mano" en Letras Libres, núm. 134. Febrero de 2010. Con motivo de la muy polémica biblioteca Google, Zaid repasa las dificultades materiales y legales que enfrenta el perdurable sueño de construir una biblioteca total.